PROYECTO UCRANIA 26/15

Proyecto creado por ONG RETES en connivencia con la Dirección General de la Infancia.

SUMARIO

1) PRESENTACIÓN

2) CONCEPTO BASE. DEFINICIÓN PROYECTO

3) TIPOLOGÍA, FASES DESARROLLO

4) MEMORIA ECONÓMICA

5) MEMORIA TÉCNICA

6) ANÁLISIS DAFO (FODA)

7) DATOS

1) PRESENTACIÓN

ONG RETES– Asociación Gistau Retes Por Nuestros Menores Más Vulnerables- Asociación creada en Febrero de 2021 con el fin de participar de forma Socialmente activa aportando soluciones que tengan por objeto el beneficio de la infancia en todas sus razones y orígenes.

Éste Proyecto representa nuestro único Proyecto y nuestra razón de ser.

Si bien hemos efectuado numerosas acciones sociales previas de forma informal y particular durante los años 2005 al 2009, Darfur, Mali y Banjul, es la primera vez que iniciamos actividad formal en forma de ONG, por lo que creemos clave nuestra aportación en el actual panorama nacional solucionando varios problemas con el proyecto en curso y aquí expuesto.

2) CONCEPTO BASE

Ésto es mediante el acogimiento estable a largo plazo de familias MonoMarentales Ucranianas refugiadas del conflicto, alojándolos de forma definitiva en alojamientos individuales, dignos, en régimen comunitario con al menos otras 5 familias más en la misma zona y en iguales condiciones, garantizando el seguimiento y control de cada núcleo familiar con los entes y agentes sociales externos públicos propios de estos Menores Nacionales como de los Migrantes. Se procede al uso de programa IA para conseguir el mejor “emparejamiento”.

El mantenimiento de estas familias es autónomo por percibir ayudas públicas estatales que les corresponde actualmente como refugiados, además de los importes que actualmente abonan las Instituciones por cada menor adoptado.

Estas familias dispondrán, en un breve espacio de tiempo a partir de la consecución de los fondos, de una vivienda digna y permanente en localidades rurales actualmente en grave riesgo de despoblación, toda vez que dicho uso promueve y contribuye al desarrollo inmediato del Poblamiento Rural y a su vez, al uso y promoción de la vivienda 100% eco-sostenible y mínimo impacto medioambiental con la necesaria remodelación de éstas viviendas.

A fin de conseguir una estabilidad económica perdurable y como complemento de esta renta, se hace necesario una economía circular estable, generando salidas laborales en dichos entornos rurales como, por ejemplo, aprovechando la crisis energética y su promoción, en forma de cultivo y mantenimiento de mini Parques Solares Agrovoltaicos creados al efecto (EU Net-Zero) y en la misma ubicación y/o restaurantes/catering, según viabilidad de cada zona, comunidad y edificación.

Este proyecto supone una oportunidad única en la que cada una de las partes se verán ampliamente beneficiadas, resolviendo de facto varios asuntos ciertamente delicados, críticos y urgentes en este momento, a sabiendas de que todo asunto, máxime la complejidad de éste, tiene sus múltiples inconvenientes que habremos de solventar si cada una de las partes necesarias se implican.

Se torna imprescindible la apuesta directa, incondicional y extraordinaria de los Entes Públicos Locales, Autonómicos y Nacionales en este asunto, dado los múltiples procesos burocráticos que en este momento bloquearían las soluciones, siendo conscientes de las muchas dificultades existentes actualmente derivadas de las distintas barreras burocráticas y la especial complejidad y sensibilidad de cada asunto que hemos citado y tenido en cuenta a la hora de crear el proyecto.

Creemos igualmente necesario el desarrollo del proyecto por parte de cuantas ONGs sean viables, dada la magnitud de la emergencia social y la que está aún por llegar, siendo nuestra infraestructura y capacidades ciertamente limitadas. Alojamiento de un máximo de 1.900 menores en familias de los casi 17.000 menores actualmente en Alojamientos Públicos a nivel nacional.

Nuestra organización está plenamente capacitada, por la experiencia de los ejecutivos con empresas y Proyectos en varios países, para el desarrollo efectivo y rápido del Proyecto creado, sugiriendo, a fin de delimitar riesgos y reajustes, el inicio de una primera fase de prueba con el alojamiento urgente de 200 familias aprox. más otros tantos menores locales que se encuentran tutelados en Instituciones Públicas, con integración a finales de Julio-Septiembre´24, a fin de evitar matriculas vivas y favorecer una adaptación natural de los menores.

MENORES BENEFICIADOS PROYECTO

MENORES NO NACIONALES SOLOS PROCEDENTES DEL CONFLICTO BELICO             16.990
MENORES NACIONALES DE INSTITUCIONES PUBLICAS                                          16.990
MENORES REFUGIADOS NO NACIONALES CON SUS MADRES                                            33.980

TOTAL MENORES BENEFICIADOS DEL PROYECTO.-    67.960

NOTA: Este proyecto trata exclusivamente de la ejecución hasta el alojo final y definitivo de las familias, y en ningún caso de atención o asistencia a las mismas después y durante la convivencia. Concierne y deriva a Instituciones Públicas de cada Provincia.

3) TIPOLOGÍA, FASES DESARROLLO

A) TIPOLOGÍA

PALABRAS CLAVE:

#ALOJAMIENTO REFUGIADOS – #DESCONGESTIÓN CAR – #PROTECCION FAMILIAS MONOMARENTALES – #ACOGIMIENTO FAMILIAR DE MENORES SOLOS UCRANIANOS – #ACOGIMIENTO FAMILIAR MENORES NACIONALES EN INSTITUCIONES PUBLICAS – #CUMPLIMIENTO LEY 26/15 #DESARROLLO Y REPOBLAMIENTO RURAL – #DESARROLLO ECO-SOSTENIBLE – #CRISIS ENERGETICA – #ECONOMIA CIRCULAR Y LABORAL – #INCLUSION SOCIAL – #ALOJAMIENTO DIGNO INDEFINIDO.

SINAPSIS.- El proyecto trata, con el menor coste posible y permitiendo un importante ahorro sobre el gasto actual de las Arcas Públicas respecto al pago actual por el alojamiento de menores Nacionales, alojarlos con familias en entornos de acogida familiar, digna y de forma indefinida en zonas Rurales despobladas, generando además una incipiente economía circular que pueda derivar en una completa autosuficiencia, abarcando y resolviendo de por sí numerosos asuntos de imperiosa resolución a fecha del proyecto.

154.467 refugiados actualmente a fecha de 30 Mayo 2023 en nuestro País de forma Provisional pero sin posibilidad de retorno a medio-largo plazo al no existir ya sus viviendas en su País de origen (Ucrania) y estando los CAR desbordados y sin posibilidad de atención ni acogimientos, muchos de ellos actualmente de forma provisional en hoteles, hostales, alojamientos sociales y particulares …

B) FASES DESARROLLO

B1 ADQUISICIÓN VIVIENDA. GESTIONADO-PENDIENTE FONDOS

DURACIÓN; Máximo 30 días desde recepción fondos.

METODOLOGÍA; (Fase completada) Consecución de alojamiento con carácter digno e indefinido en viviendas en régimen de Alquiler Social a largo plazo. Contrato de duración mínima de 10 años prorrogables hasta 30, si bien es necesario, dados los importes “simbólicos” que se barajan, efectuar un pago único inicial por adelantado de al menos los primeros 10 años – 120 meses por la cantidad fija de 12.000 €uros por familia, a razón de 100 €uros/mes/familia. (sin revisión IPC).

Si bien la cantidad mensual se verá inalterada por los 30 años de duración del contrato, la cancelación del mismo será de forma unilateral por parte de la ONG, salvo impago o cancelación expresa.

B2 REHABILITACIÓN ALOJAMIENTOS. GESTIONADO-PENDIENTE FONDOS

DURACIÓN; Hasta 95 Días. (TRAMITADO IDAE)

METODOLOGÍA; Rehabilitación del espacio para alojarlos de forma digna, espaciosa e individual a cada familia. Ésta rehabilitación además contará con las medidas ECO necesarias tanto para su completo aislamiento térmico como para su independencia energética total por autoconsumo y según establece la normativa vigente.

B3 MOBILIARIO. GESTIONADO-PENDIENTE FONDOS

DURACIÓN; 15 Días.

METODOLOGÍA; Suministro de vehículos mínimo e imprescindible para el movimiento y traslado propio de las familias y sus menores.

Se hace necesario por comunidad de UN vehículo electrificado de 8-9 plazas más vehículo turismo básico y ECO de 5 plazas, y 4 bicicletas electrificadas. (VEHICULOS; Por saturación de pedidos y falta stock /mayor plazo de entrega, puede variar marca)

B4 MEDIOS DE TRANSPORTE. GESTIONADO-PENDIENTE FONDOS

DURACIÓN; Hasta 27 Días.

METODOLOGÍA; Suministro de vehículos mínimo e imprescindible para el movimiento y traslado propio de las familias y sus menores.
Se hace necesario por comunidad de UN vehículo electrificado de 8-9 plazas más vehículo turismo básico y ECO de 5 plazas, y 4 bicicletas electrificadas.(VEHICULOS; Por saturación de pedidos y falta stock /mayor plazo de entrega, puede variar marca)

B5 TRASLADOS DE FAMILIAS A LAS SEDES

DURACIÓN; Indeterminada, al depender de otras instancias (CAR, IDAE e INFANCIA) y a su vez de los permisos/autorizaciones necesarias. Para agilizar proceso de traslado definitivo se tramitará desde el primer día de la llegada de Fondos.

METODOLOGÍA; Mediante Feedback de cada CAR junto con el Programa creado expresamente de Inteligencia Artificial, se escogerán las familias más idóneas para cada ubicación y modo de vida, teniendo en cuenta a su vez la urgencia y el estado actual de cada familia, la posible adaptación al medio Rural y la voluntad de permanencia de forma indefinida en el País y en el tipo de zona asignada.

4)  PROYECTO ECONÓMICO

<!–img class=”size-full wp-image-440 aligncenter” src=”https://www.ongretes.org/wp-content/uploads/2023/10/costes.jpg” alt=”” width=”774″ height=”835″ />

5) MEMORIA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS :

  1. De cara a eliminar cualquier irregularidad, como medida excepcional se dará acceso visual permanente de la cuenta bancaria destino de los fondos de la subvención.
  2. Se emitirá notificación 72 horas previas al gasto de cada partida cuyo importe sea igual o superior a la cantidad acordada notificar.
  3. Se efectuará y suministrará la pertinente Auditoria obligatoria para este tipo de Subvenciones.
  4. Los alojamientos objeto de la Fase I del Proyecto estarán situadas integramente en la zona de Castilla y León. Ésta Comunidad es la más beneficiada de todas a nivel nacional de las características del Proyecto.
  5. Las posibles actividades laborales por parte de los alojados, no son financiadas por los fondos de éste Proyecto, ni constan.
  6. La convivencia y sus particularidades son ajenas y no conciernen ni competen a la ONG. Éste proyecto finaliza con la entrada de las familias a sus alojamientos definitivos.
  7. Por seguridad, ahorro, apoyo y comodidad en la convivencia, cada Comunidad deberá constar de al menos 6 familias en la misma zona/localidad.
  8. AMORTIZACIÓN; A partir de la fecha del realojo; (Sin fondos UE NextGen) Máximo 13 meses para Infancia y 7 meses para Desarrollo RURAL (aquí se incluyen partidas de ahorro de Migración aunque no correspondan a este apartado ni Consejería).
  9. En todas las partidas están descontadas las subvenciones a las que son beneficiarias (IDAE).

6) ANÁLISIS DAFO

Por la tipología específica no procede este Análisis, si bien se establece unos parámetros coincidentes y de utilidad. Citamos,

A) DEBILIDADES; No hay debilidades propias de este Proyecto y serán las que surjan derivadas de su desarrollo.

* Posible penalización por retirada e incumplimiento del contrato con las entidades que alojan actualmente a los Menores.

* Por rotaciones por cambios de tutora que pueden alterar la estabilidad de los Menores, los cuales están actualmente estabilizados en Centros Públicos.

* Conflictos propios de la convivencia entre tantas familias y sus numerosos miembros, que conviven en condiciones familiares “especiales” por su indiosincrasia personal. Se priorizarán a los Menores de menor edad.

* La presión sometida a las madres Tutoras con 1 incluso 2 menores no propios a su cargo y, aunque están protegidas y apoyadas por otras madres, factor que evita y soluciona conflictos, a su vez puede ser la causa. La solución estimada aconsejada es el contacto y apoyo de las instancias Sociales y Psicólogos necesarios para minimizar y corregir estos problemas, sobre todo al inicio del alojamiento.

B) AMENAZAS; Para el Proyecto en cuestión la amenaza mas plausible y a tener en consideración, dado lo singular y extraordinario del mismo, es el factor mediático, que si bien es clave y positivo se podría tornar un problema si surgen problemas graves irreversibles, fuera de la responsabilidad y accionar tanto de la ONG como del propio proyecto.

Ej.; Factores políticos o de la Seguridad de los miembros de las Comunidades, por citar algunos, y la difusión de éstos por medios no relevantes.

C) FORTALEZAS; Tenemos la certeza que estamos tratando de un proyecto singular y Extraordinario con innumerables cualidades que generan un sinfín de beneficios a muchas partes y sectores, a la vez que generan una economía y dinamismo a tener en cuenta, máxime la situación actual tanto de los Migrantes refugiados provisionalmente como del Poblamiento y Desarrollo Rural, además de la clara ventaja que supone a los Menores estar en familias numerosas y acompañados de miembros de su condición y en la misma condición.

D) OPORTUNIDADES; Éste es un Proyecto atípico por su tipología dadas las sinergias surgidas con las numerosas coincidencias extraordinarias, que hacen de por si una clara oportunidad para que, con el menor coste e impacto inicial a las arcas Públicas, conseguir tantas opciones beneficiadas fruto de su desarrollo y de las que, en muy pocos años, podrían representar, por citar algún ejemplo, la mayoría de habitantes de algunas de las poblaciones donde estarán asentados y evitar, entre otras muchas más ventajas, la desaparición de éstas poblaciones.

Como sabrán, la acción de repoblación Rural es más complejo de lo que inicialmente puede parecer y éste proyecto y en esta época precisa, lo hacen aún más especial.

Se torna clave el aprovechamiento de una oportunidad de éste tipo, que aglutina tantos factores y que genera, mas allá de un exponencial ahorro a las Arcas Públicas, de un claro componente moral y emocional a todas las partes involucradas y que supondrá un claro y radical referente para otras muchas instancias y personas. Se puede hacer el bien de forma plural sin comprometer fondos del Erario Público o, usando términos empresariales, que suponga un beneficio para todas las partes .“win-win-win”.

OPORTUNIDADES

Migrantes.- Vida estable, tranquila, digna y familiar. Liberación Alojamientos Públicos.

Desarrollo Rural.- Poblamiento, dinamismo social y económico.

Menores.- Vida familiar, tranquila y estable en entorno rural y particular, alejados de toda contaminación, ruido y estrés.

Inmobiliario.- Con el uso de cientos de viviendas actualmente vacías.

Económico.- Al comprender diversos factores, tanto por el elevado volumen de ahorro a las diferentes Arcas Públicas, como el fomento de la actividad económica por la construcción (reforma de las viviendas) y la convivencia de las familias en esas zonas.

A tener en cuenta el sobre esfuerzo que supone una iniciativa de este tipo que ha implicado a 9 profesionales durante casi 2 años y el hecho de que surge de forma expresa de una Organización creada con un fuerte componente familiar.

Este proyecto, nacido del compromiso moral y ético de nuestra Organización, busca generar un impacto positivo y sostenible para los Menores más Vulnerables y las Comunidades Rurales. Nuestro deseo es que prospere y se desarrolle en las mejores condiciones posibles, beneficiando a todas las partes involucradas.

 

7) DATOS

ONG RETES.- “Asociación Gistau Retes por nuestros Menores más Vulnerables” con CIF.- G-42885608 y número de Asociación 622.328/ 2021 Sección 1ª del Registro Nacional de Asociaciones. Con actuación de Interés Público a nivel Nacional.